Alberto San Juan: «Lorca va más allá de los que tratan de utilizarlo en su beneficio»

Patricia Fernández 
09 de octubre de 2021 - Madrid 

“Estoy en un rodaje, tenemos descansos, pero no me puedo comprometer a una hora”, arranca la nota de voz del actor y director Alberto San Juan. Está inmerso en el último día de rodaje de ‘El Test’ con el director Dani de la Orden, y continúa: “Puedo hablar mañana por la mañana”. Son las 11:15h de esta mañana. La pausada voz de San Juan se cuela como un trampolín al otro lado del teléfono. Acaba de estrenar ‘Nueva York en un Poeta’ en el Teatro Bellas Artes, después de los éxitos cosechados en el Teatro del Barrio. En una hora y cuarto San Juan corporeiza la palabra, música y ritmos de García Lorca en un mundo “cada vez más deshumanizado”: el de la génesis del capitalismo estadounidense en aquellos no tan felices años 20. San Juan devuelve el lenguaje del poeta a su oralidad y, de mano de La Banda, el público asiste a una fusión de Jazz, poesía y pulsiones en una ciudad brillante por sus cenizas, Nueva York.

Los inicios de San Juan se circunscriben a finales de los noventa con el grupo teatral comprometido ‘Animalario’, uno de sus proyectos más personales. Aquello terminó en 2012, pero el compromiso continúa hasta hoy. Con esta premisa los tiempos se invierten en esta conversación sobre García Lorca, la incertidumbre del artista, la experiencia vital y los claroscuros de la poesía hasta que una voz infantil se cuela intermitente, “dame un segundo, Patricia”. San Juan afirma, “no puedes controlar nada” y, como una paradoja infantil, el segundo se contrae al instante y la conversación que, en un principio debiera durar diez minutos, se alarga cuarenta. Todo a cuenta del duende de Lorca y de la vida de un actor, la de Alberto San Juan, dedicada al teatro.

P – En la obra inviertes la persona por el espacio, vemos Nueva York a través del Lorca, de ti. ¿De qué manera habitan los espacios públicos y privados en el artista?

ASJ – Es un relato de la vivencia personal de Lorca en Nueva York. Allí se encuentra con el corazón del sistema capitalista en el año 29, Wall Street, y con un ser humano a sus ojos muy deshumanizado por la transformación de todo lo vivo en mercancía que puede, incluso, ser aniquilada físicamente. Habla de un ser humano sordo y esclavizado por el sistema. Además, se encuentra con algo que él ya conocía, las personas de raza negra. En ellos él cree ver una naturaleza humana todavía mucho más cercana a su naturaleza y a su esencia. Se queda fascinado con la música negra, con el baile, con las personas… Estos son los espacios públicos y privados de los que Lorca habla. En Nueva York habla de su soledad, de su dolor y de su homosexualidad, la que no puede vivir con libertad total porque tiene que vivir semioculto.

Además, últimamente veo mucho discutir si Lorca es un actor político o no. Yo creo que todo ser humano está definido por su forma de ver el mundo, por su ideología y por su sexualidad, en el caso de Lorca esto es apabullante. Pero ser político no quiere decir estar cerca de ningún partido político, si no estar implicado en cómo vive la gente y la comunidad a la que tú perteneces.

P – Precisamente partidos políticos de distinta ideología hacen uso del poeta.

ASJ – Los partidos políticos tuvieron su sentido en su día, pero actualmente no me parecen una forma sana de organizarnos políticamente. Se convierten en lugares jerárquicos endogámicos con un sistema de intereses propios y privados. Entonces el uso partidista de Lorca no me interesa lo más mínimo. Afortunadamente, la potencia de Lorca es tal que ya puede cualquiera tratar de utilizarlo en su beneficio que Lorca va mucho más allá de todo eso. Lorca está ahí disponible para cualquiera y lo estará siempre. Es como si alguien quiere utilizar a Shakespeare, pues que lo utilice, da igual. Da mucho más allá y está por encima de cualquier cosa que se quiera decir de él.

Hacer ‘Nueva York en un poeta’ es una experiencia vital cada día

P – La obra es un viaje por los escenarios que el poeta recorrió en su viaje a Estados Unidos, ¿cómo ha sido ese viaje que has realizado para llevarla a escena?

ASJ – Este texto de Lorca está lleno de imágenes claras y transparentes, pero luego tiene multitud de imágenes que no son claras, sino que son absolutamente misteriosas. Hacer este texto es caminar por un bosque absolutamente maravilloso con zonas de luz claras y zonas de sombra donde late una vida con muchísima fuerza, pero que es difícil de codificar o de traducir. Hubo unos días, en ese viaje de traducir este texto, que de pronto una puerta que había permanecido cerrada o entornada se abre y me parece ver o ir con claridad lo que antes me parecía una zona de sombra. Es una continua sorpresa y, cuando el lenguaje es tan bello y logra aludir a cuestiones tan esenciales y profundas, la sensación de vida es total y permanente. Eso para mí es el arte, lograr representar la vida con tal nivel de intensidad y de verdad que se convierte en una multiplicación de la vida. La recrea, la replica y genera vida. Hacerlo es una experiencia vital cada día.

P – Parte de estas cuestiones vitales tienen vigencia hoy en día. ¿Qué puentes se tienden en concreto entre ‘Poeta en Nueva York’ y la realidad actual?

ASJ – La conexión es total. Lorca está denunciando un sistema social y económico que determina nuestra vida colectiva e individual, que nos quita libertad y posibilidades de vida. Él ve la sociedad industrial, mercantil y capitalista como algo que va contra la vida, la fragilidad y la vulnerabilidad que es universal en todo lo vivo. Lorca defiende un sistema con una forma de convivir que se base en la tensión mutua, el cuidado y el amor. Esto no es compatible con la transformación de lo vivo en mercancía, entonces hoy nos vemos en una encrucijada brutal en la que sabemos de sobra que, si seguimos viviendo en esta sociedad mercantil, tenemos los días contados como especie. Él ya hace esta denuncia, se refiere al capitalismo como un sistema económico cruel que nos tiene sordos y encadenados y al que pronto habrá que cortar el cuello. Él hace una llamada a la emancipación general.

Tomar la palabra en público o una actitud pública comprometida puede traer consecuencias, pero todo en la vida las tiene. No hacerlo también.

P – ‘Poeta en Nueva York’ retrata esta realidad a través de la poesía y tú la representas en el teatro. Comenzaste con un teatro comprometido, con Animalario. El poeta realizó una acción social a través del teatro, La Barraca, ¿cómo se explica el compromiso del arte y la cultura con la realidad?

ASJ – Yo en ningún caso me compararía con Lorca. Me quiero posicionar en el lugar donde creo que se posicionaba Lorca,  en la defensa de la vida y del gozo de vivir. Por lo tanto, en la necesidad de cuidar la vida, no unas vidas frente a otras. Esto es porque el único sentido que le encuentro a esto de nacer y vivir es disfrutar del trayecto entre el nacimiento y la muerte. Que sea muy problemático pagar un piso, tener un trabajo en condiciones dignas, tener tiempo libre, que haya en el mundo tanta falta de lo elemental… Todo eso no facilita disfrutar de la vida, lo pone difícil. Por esta cuestión me parece que merece la pena insistir en cambiar una forma de vida que no contribuye a la felicidad general. De ahí que mi compromiso sea con la vida y con el placer, con la posibilidad de amar y la necesidad de disfrutar. 

P – Este compromiso social puede comprometer las realidades personales. En el caso de Lorca fue claro,  ¿estas situaciones siguen sucediendo?

ASJ – Personas como Albert Pla o Guillermo Toledo han tenido problemas para realizar su trabajo y, por lo tanto, para ser independientes por expresar sus pareceres por la política y por la vida. Claramente la implicación política puede traer consecuencias. Claro que tomar la palabra en público o tomar una actitud pública comprometida puede traer consecuencias, pero todo en la vida las tiene y no hacerlo también. La vida es riesgo, en gran parte. No es posible vivir sin arriesgarse. Cada día que sales a la calle puede caerte un adoquín en la cabeza, pero no por eso dejas de hacerlo. A veces llueven adoquines, pero no vamos a dejar de salir a la calle. Personalmente no soy consciente de que tomar públicamente la palabra para expresar mis pareceres en el campo de la política me haya traído problemas. Alguna descalificación o insulto he leído en algún medio de comunicación, pero no es algo que me preocupe.

P – La realidad que estamos viviendo actualmente es una crisis fortísima que ha dejado contra las cuerdas la situación de las artes escénicas y el audiovisual. Viviste la crisis del 2008 y ahora esta. ¿Cómo te enfrentas como artista a la incertidumbre?

ASJ – Mi oficio está caracterizado por la incertidumbre, incluso en los buenos tiempos. Tú no sabes si el día de mañana vas a seguir trabajando. Tanto más en estos tiempos donde la incertidumbre alcanza a todos y a todas. En mi oficio estamos entrenados en esto de pasar periodos largos sin trabajar y te tienes que buscar la vida, pedir a los amigos… Lo que sea. No hay que amargarse con la incertidumbre y si hay muchos problemas hay que contar con los demás para salir adelante. Además, tener claro que la forma en la que vivimos es injusta y es mala en sí. Por eso hay que cambiarla. Pero, sobre todo, intentarlo siempre. Esto es lo que hay. El arte es incertidumbre, desde luego. Ante la incertidumbre hay que seguir adelante y librarse de la ficción del control, no es posible tener un control absoluto sobre nada. La alegría es una trinchera que no se puede abandonar en ningún caso.

P – ¿Qué estás leyendo ahora mismo, Alberto?

ASJ – Me interesa muchísimo la formación de España como proyecto, nación y Estado. Ando metido en lecturas sobre la Edad Media española, sobre el periodo en el que los españoles eran cristianos, musulmanes, judíos y el momento en que tuvieron que dejar de serlo a la fuerza. Estoy leyendo sobre el comienzo de la Edad Moderna en España. Llevo desde hace 10 años que mis principales lecturas son sobre la historia de España.

P – Muchas gracias, Alberto.

A ti.

Publicado por Patricia Fernandez

Periodista, escritora y conferenciante. Fundadora de la ONG Avanza sin miedo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: